jueves, 13 de octubre de 2011

TUTORÍA UNO

NÚCLEO PROBLEMICO Nº 1 – TUTORÍA 1

1.            ¿Cómo las políticas gubernamentales han influido en los discursos y practicas históricas de la escuela colombiana?

Es cierto que sólo la educación no es la solución para los problemas sociales del país, pero también es cierto que ella es el requisito indispensable para construir una nación fuerte en este mundo tecnológico moderno. El país no es pobre por las transnacionales, por la corrupción o por el caos parlamentario, como sugieren algunos de nuestros políticos, sino todo eso más la falta de educación, de algunos ciudadanos. Pero, sin importar el sistema político o económico que se adopte, sin ella, sin educación, somos meros campesinos iletrados inclinados ante los surcos mirando de reojo los cielos y los mares surcados por naves de banderas extranjeras cargadas de mercaderías y de utilidades que llevan a sitios lejanos.
Los jóvenes de hoy han pasado por un sistema educativo derrotado antes de la batalla. Encontramos, por ejemplo, miles de jóvenes que no pueden entender cómo funciona un transistor o cuál es la diferencia entre una Ley y un Decreto Supremo, o que son hijos directos de la violencia de Sendero Luminoso, del Estado, de la pobreza, del narcotráfico, de la calle y también del hogar. Ellos son la fuerza laboral del país ahora y en los próximos 50 o 60 años. Ellos son nuestro capital y es, pues, hora de que el desasosiego general sobre el futuro se focalice en la educación.
Todo esto se debe al bajo presupuesto gubernamental destinado al sector educativo que ha contribuido a deteriorar progresivamente los ingresos de los profesores, ha alejado de la docencia a muchos de los más preparados, ha impedido que los colegios se equipen adecuadamente y que los profesores se capaciten continuamente. De este modo, la pobreza, con la ayuda de la ya tradicional ceguera de las autoridades del Ministerio de Educación, ha abierto las puertas de la docencia a muchas personas que, ya sea por necesidad o por buena voluntad, ejercen a pesar de no estar adecuadamente preparadas para ello. Es así que los colegios y universidades no pueden cumplir su doble misión de educar individuos y ciudadanos que se incorporen al aparato productivo y al político de la República.
Las carencias presupuestales son causa y consecuencia de la poca planificación. El crecimiento de la cantidad y calidad de instituciones educativas ha sido - y es - desordenado y heterogéneo. Sucedió - y sucede - sin prever los requerimientos de la demanda de trabajo del aparato productivo de la región donde los estudiantes viven, o de cualquier otra, lo que ha generado frustración, y no podía ser de otra manera, en la juventud.
Por estas razones podemos decir que los vínculos entre el sistema educativo y el político no han sido nunca meramente líricos. La educación no es una tarea virginal en la que las buenas intenciones pesen más que las omisiones. Por el contrario, es una actividad política que implica una serie de elecciones conscientes y planificadas desde y por alguna ideología, vale decir, desde y por un conjunto de interpretaciones de cosas y sucesos, y de técnicas para interpretar y manipular cosas y sucesos.

2.            Describa los principales elementos que ha determinado la expedición de políticas educativas en Colombia desde principios del siglo XX.

La Expedición Pedagógica es una movilización social por la educación, realizada por maestros, profesores e investigadores, quienes a la manera de expedicionarios, viajan por las escuelas, colegios, instituciones formadoras, pueblos y ciudades, propiciando encuentros e intercambios con los actores del proceso educativo para explorar, reconocer y potenciar la riqueza y la diversidad pedagógica existente en la educación colombiana.

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS FUERON:

Colombia frente a la desigualdad educativa: se han implementado políticas educativas tendientes al mejoramiento de la educación, especialmente en lo que tiene que ver con cuestiones de cobertura, calidad y permanencia, dichas normas y acciones no implican el mejoramiento o la eliminación de los problemas sustanciales por los que atraviesa la educación en el país.
Equidad Vs. Igualdad
La noción de igualdad fue abandonada en las políticas educativas de América latina desde la década de los ochenta. En la Declaración de México (1979) se sustituye por el concepto de equidad que atraviesa de manera transversal los tres objetivos del Proyecto Principal de Ecuación en América Latina y el Caribe –PPE- y se desarrolla durante las décadas siguientes.
Segmentación del sistema educativo
Uno de los problemas más graves que se ha generado tras los efectos de las
Políticas neoliberales es precisamente la segmentación del sistema educativo, expresado en la distancia que se experimenta en el país entre la educación pública y privada.

Desigualdad educativa desde la permanencia en el sistema: aceptabilidad y adaptabilidad
La revisión del componente de adaptabilidad señala cuatro aspectos relevantes: la tasa de deserción, las medidas para asegurar la permanencia, los ceses laborales de las instituciones y sus causas y, el estado del derecho a la educación para los grupos poblacionales vulnerables.

3.    ¿Cuáles han sido los modelos o paradigmas educativos, propuestos desde la acción gubernamental?

Modelos o Paradigmas educativos propuestos desde la acción gubernamental:
Modelo o paradigma conductista: la problemática que implica es el estudio de la conducta observable, su fundamento epistemológico es el empirismo, su paradigma psicológico es el positivismo, sus supuestos teóricos es el modelo estimulo-respuesta y las  influencias ambientales en la conducta. Su prescripción metodológica es la metodología experimental.
El paradigma cognitivo: la problemática que maneja  se basa en el estudio de las representaciones mentales, la postura filosófica es el racionalismo, su supuestos teóricos son los modelos de procesamiento de información y de representación del conocimiento, su prescripción metodológica es el pluralismo metodológico. Su proyección de aplicación en educación trata de  la educación como proceso sociocultural de transmisión de saberes y contenidos valorados culturalmente.

El paradigma psicogenético: su problemática es el estudio de la psicogenésis del conocimiento, el sujeto epistémico, la  postura filosófica es el estructuralismo, interaccionismo y relativismo, los supuestos teóricos son la teoría de los estadios y la equilibración. La Metodología es el método clínico, su proyección de aplicación en educación es la actividad autoestructurante y constructivista, el alumno tiene un lugar protagónico y central en las actividades educativas.
El paradigma humanista: la problemática es el ser humano integral, su postura filosófica es el existencialismo y postura fenomenológica, paradigma psicológico el humano, su supuestos teórico el personalismo el ser humano posee un núcleo central estructurado, es la totalidad de la suma de sus partes, es consciente de si mismo tiene facultad para tomar decisiones , es intencional,. La metodología es enfoque holista, la comprensión empática el enfoque dialógico la conciencia del aquí y del ahora y la heurística, el explicar y comprender a la persona. El enfoque filosófico es la fenomenología y el existencialismo, Su proyección de aplicación en educación es el modelo educativo que promueve una educación integral y el desarrollo de la persona.
El paradigma socio cultural: su problemática es la conciencia sociocultural su postura filosófica es el materialismo dialectico, su paradigma psicológico es la psicología marxista, su supuesto teóricos son las funciones psicológicas superiores, su metodología es la diversidad metodológica. 
El paradigma de educación que hemos heredado, define el ‘aprendizaje’ como la resultante de un proceso de estímulo-respuesta, en el que tiene un papel preponderante el esfuerzo individual, el estímulo de los textos y la acción de transmisión del docente sobre el alumno. Es decir, la relación docente-alumno debe ser directa, personal, y permanente.
Un sistema educativo orientado hacia las necesidades del siglo XXI debe entender el aprendizaje como el resultado de la construcción activa del sujeto sobre el objeto de aprendizaje. Supone un aprendiz activo, que desarrolla hipótesis propias acerca de cómo funciona el mundo, que deben ser puestas a prueba permanentemente.




4.    Defina brevemente los términos jurídicos por medio de los cuales se dictan las políticas educativas en Colombia.

-       CONSTITUCIÓN

CONSTITUCIÓN CODIFICADA
La que está escrita en un cuerpo único, en un documento escrito único. Este tipo de constitución responde al esquema racionalista, que considera tal únicamente aquella que esté expresada jurídicamente de forma escrita, pues sólo el derecho escrito ofrece garantías de racionalidad frente a la irracionalidad de la costumbre; sólo él permite un orden objetivo y permanente ante la transitoriedad de las situaciones subjetivas; sólo la precisión jurídica escrita ofrece seguridad frente a la arbitrariedad de la Administración.

CONSTITUCIÓN IMPUESTA
La que emana de una asamblea o convención especial o de la participación popular por medio de un procedimiento de ratificación. Corresponde a la etapa en que se organiza un mecanismo constituyente a tono con el principio de que el poder constitucional pertenece ala comunidad.

CONSTITUCIÓN OTORGADA
La concedida unilateralmente por alguno de los órganos estatales.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Es el conjunto de principios jurídicos que regulan la estructura fundamental del Estado, de los que reciben las leyes su unidad y limitaciones.


-       Política Educativa

·         La Política Educativa posee múltiples actores y complejos interlocutores;
·         Es fundamental definir puntos de partida (realidad actual, diagnósticos y consultas) y puntos de llegada (visión de futuro, proyecciones y metas).
·         Es imprescindible mantener una tensión comparativa de referentes, detrás, en medio y delante de los logros como país.
·         Es imperioso debatir y discutir en diferentes niveles sociales, económicos y culturales acerca de los temas educativos.
·         No puede existir una Política Educativa sin una polifacética base de datos y sin información que sea pertinente y oportuna.
·         La Política Educativa -en tanto consenso- debe ir más allá de los intereses ideológicos, partidistas y economicistas de los grupos políticos y de presión que operan en una sociedad La Política Educativa emerge de una concepción de poder, pero de un poder consultado, consensuado y con disensos administrados. "La Reforma ha sido diseñada e implementada a través del Ministerio de Educación y sobre la base de un amplio consenso nacional acerca de la prioridad del sector, en el marco de un sistema descentralizado e incorporando a los diversos actores educativos". Es fundamental diseñar la Política Educativa junto a los principales actores con interés vertido en la educación.
Si tomamos en consideración los tres últimos ítem de la definición precedente podemos afirmar que la política educacional aplicada en la década del noventa ha estado orientada sobre un acuerdo político que trasciende a la Concertación de Partidos por la democracia, y se ha concretado en la asignación a educación como la primera prioridad.
Algunos principios que orientan la política educacional implementada en la década del 90:
·                     Políticas centradas en la calidad
·                     Políticas centradas en la equidad
·                     Políticas centradas en las escuelas
·                     Políticas abiertas a la iniciativa de los actores
·                     Políticas abiertas a la sociedad
·                     Políticas de cambio incremental
·                     Políticas de Estado
"La Reforma se caracteriza por ser gradual e incremental, existiendo una concepción de transformación y adecuación de los sistemas educativos a las cambiantes condiciones de la sociedad. En el contexto de un sistema descentralizado, esta Reforma se expresa en múltiples estrategias y su avance depende, entre muchos factores, de las capacidades crecientes que desarrollen sus actores para llevarla a cabo".

-       LEY

Constituye la ley una de las fuentes, tal vez la principal, del Derecho. En sentido amplio, se entiende por ley toda norma jurídica reguladora de los actos y de las relaciones humanas, aplicable en determinados tiempo y lugar. Dentro de esa idea, sería ley todo precepto dictado por autoridad competente, mandado o prohibiendo una cosa en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados. Así, entrarían dentro del concepto no solo la ley en sentido restringido o propio, como norma jurídica elaborada por los órganos estatales con potestad legislativa que en los  regímenes constitucionales son el Congreso y el Jefe de Estado que sanciona y promulga, sino también los reglamentos, ordenanzas, órdenes, decretos, etc. dictados por una autoridad en ejercicio de sus funciones.

-       DECRETO

Actos que en ejercicio de sus facultades constitucionales o legales, a veces de una y otra simultáneamente, expide el Presidente de la República.


-       RESOLUCIÓN

Termino genérico con el que se designa las decisiones y medidas de publicidad y ejecución de las leyes, adoptadas por los ministros y otras autoridades administrativas. Las resoluciones se hacen constar por escrito respetando una forma administrativa.

-       CIRCULAR
Las cartas circulares tienen como cometido comunicar noticias de interés actual exponiendo, al mismo tiempo, las causas de las mismas. Las circulares suelen escribirse en gran cantidad y en forma impresa. Con este tipo de carta puede anunciarse la constitución, modificación o disolución de una empresa, cambios de domicilio, la visita de viajantes, la modificación de precios, etc. Normalmente, las circulares no se contestan, pero sí puede hacérselo por motivos de cortesía o deseos de iniciar alguna operación comercial.


-       PROGRAMA

El término programa (del latín programma, que a su vez proviene de un vocablo griego) tiene múltiples usos. Puede ser la previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión; el tema que se da para un discurso; el sistema y distribución de las materias de un curso o asignatura; y el anuncio o exposición de las partes de que se han de componer ciertos actos o espectáculos.
-      
L   LINEAMIENTO 

Un lineamiento es una tendencia, una dirección o un rasgo característico de algo. Por ejemplo, un presidente puede tomar una decisión y afirmar que respeta su lineamiento político”, es decir, que se encuentra en sintonía con su ideología o con su partido político.
El término también puede ser utilizado como un conjunto de órdenes o directivas que un líder realiza a sus seguidores o subordinados. Siguiendo con el ejemplo político, un mandatario puede pedir la renuncia a un ministro que actúa en forma contraria a su lineamiento.
Por lo tanto, un lineamiento es también una explicación o una declaración de principios. Cuando un grupo político presenta sus lineamientos, está dando a conocer su postura sobre ciertos temas. Sus afiliados estarán en condiciones entonces de decidir si están de acuerdo con dichas ideas o, de lo contrario, si prefieren quedar fuera de los lineamientos.
Por otra parte, un lineamiento es el programa o plan de acción que rige a cualquier institución. De acuerdo a esta aceptación, se trata de un conjunto de medidas, normas y objetivos que deben respetarse dentro de una organización. Si alguien no respeta estos lineamientos, estará en falta e incluso puede ser sancionado, dependiendo de la gravedad de su acción.
En cuanto a la palabra lineamento (que proviene del término latino lineamentum), hace referencia a la delineación o al dibujo de un cuerpo, por el cual se distingue y conoce su figura. De todas formas, lineamiento y lineamento suelen utilizarse en forma indistinta y hablar sobre el mismo tema.
-      
E   ESTÁNDAR 

Estándar puede ser conceptualizado como la  definición clara   de un modelo, criterio, regla de medida o de los requisitos  mínimos  aceptables  para  la  operación  de procesos específicos, con el fin asegurar la calidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario